SOLUCIÓN
AL EXAMEN DE SINTAXIS Y LITERATURA 4º A
Lengua
castellana y literatura
IES
GRAN VÍA Alicante
Prof:
Suna
- Alicia me dijo que estarías en el parque (tú)
Oración compuesta formada por un SN/sujeto: "Alicia" y un SV/Predicado verbal: "me dijo que estarías en el parque (tú). Dentro del SV/ Predicado V. tenemos un SN/CI: "me", el núcleo del predicado: "dijo" (NP) y una proposición subordinada sustantiva en función de complemento directo: "que estarías en el parque (tú)".
Dentro de la subordinada tenemos: el nexo "que", un SN/sujeto omitido: "tú" y un SV/PV: "estarías en el parque". ¡Ojo!, aquí el verbo "estar" no funciona como verbo copulativo. Seguidos de CCL no funcionan como tal, lo que se comprueba con la regla de la pronominalización: no podemos decir: "Me dijo que lo estarías", en este caso, sino: "Me dijo que estarías allí".
Dentro de este sintagma verbal tenemos el núcleo del predicado: "estarías" (NP) y un S.Prep/CCL: "en el parque". Este, a su vez, está formado por un enlace: "en" (E) y un SN/Término: "el parque". El SN consta de un Det. "el" y un Núcleo (Nú): "parque"
- Me gusta que los fines de semana salgamos al campo (nosotros)
Oración compuesta formada por una proposición principal: "me gusta" y una proposición subordinada sustantiva en función de sujeto: "que los fines de semana salgamos al campo (nosotros)", como lo demuestra la regla de la pronominalización: Me gusta ESO; o bien, ESO me gusta, si prefieres ver el sujeto delante.
Dentro de la principal tenemos un SN en función de CI:"me" y el núcleo del predicado (Nú): gusta. Dentro de la subordinada tenemos un sujeto omitido (la primera persona del plural), el nexo: "que", un SN en función de sujeto: "los fines de semana" y un SV en función de Predicado verbal (PV):" salgamos al campo". El SN consta de un Dt: "los", un núcleo: "fines" y un S. Prep. en función de complemento de nombre (SP/CN): "de semana".
Dentro del predicado de la subordinada tenemos el núcleo (NP): "salgamos" y un Sintagma preposicional en función de complemento circunstancial de lugar (SP/CCL): "al campo". A su vez, éste está formado por un enlace (E): "a" y un sintagma nominal en función de término(SN/T): el campo. Este SN consta de un determinante (Dt): "el" y su núcleo(Nú): "campo"
NOTA:
Como ya hemos repetido en varias ocasiones en clase y en los apuntes,
no podemos decir que el sujeto de la segunda oración sea yo; por el
contrario, el sujeto es la proposición completa; queda más claro al
hacer la pronominalización: Eso (sujeto) me gusta (predicado). He
omitido poner los núcleos para simplificar la explicación y
centrarme en lo importante.
3. Relaciona:
3. Relaciona:
- ¿Os apetece ir al cine hoy?. Sujeto Explicación: ¿Os apetece ESO a vosotros?Como en la oración nº 2 el sujeto va detrás del verbo en oraciones del tipo: “Me gusta...” “Me apetece..” etc. Es decir, el pronombre de 1ª persona "yo" NO es el sujeto aquí. No decimos “yo me gusta...” ni “yo me apetece”, sino “A mí me gusta...” o “¿A ti te apetece..? En consecuencia, “a mi” o “ a ti” son complementos indirectos, no sujetos.
- Le doy importancia a que redactéis bien. Complemento indirecto. Uso pleonástico o repetido. Es el mismo CI que aparece al principio de la oración en forma de pronombre (Le)
- Dime si te ha llamado tu hermana. Complemento directo. Explicación: Dime ESO o Dímelo.
- Este asunto parece que tendrá consecuencias. Atributo. Explicación: Este asunto LO parece. El verbo es copulativo y la subordinada puede sustituirse por “LO”
- Confío en que nos veamos pronto. Complemento regido o de régimen verbal. Explicación: El verbo “confiar”, en este ejemplo, necesita una preposición concreta para conjugarse, es decir rige una preposición, que es “en”. Confío en ESO
4. El Modernismo.
Os
dejo aquí un posible resumen, de los muchos que pueden hacerse
La
decadencia política y cultural española de finales del s. XIX tuvo
como consecuencia un impulso renovador en la literatura que se
manifestó en el Modernismo y la Generación del 98. Las dos
corrientes abarcan desde 1888, fecha de publicación del poemario
Azul, del nicaragüense Rubén Darío, hasta la aparición de “los
novísimos”, en 1914.
Ambas
tienes rasgos comunes, como la preocupación patriótica y la
creación de un estilo nuevo, pero la actitud que adoptaron cada una
de ellas fue distinta.
El
modernismo se centra en la renovación estética. Se rechaza el mundo
burgués y materialista (al que, sin embargo, pertenecían los modernistas). Esto les
llevó a refugiarse en la literatura y la concepción del “arte por
el arte”. En consecuencia, su lenguaje es preciosista y exótico,
lleno de adjetivos sugerentes, figuras literarias, cultismos y
neologismos.
El
modernismo bebe en las fuentes del Parnasianismo y el Simbolismo
francés. Buscan palabras evocadoras y sugerentes, cuidando
celosamente la forma del poema, más que el contenido en sí. Otros
autores influyentes fueron Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe,
Walt Whitman, o el británico Oscar Wilde.
El
modernismo se caracterizó por la evasión en el tiempo y en el
espacio. Además, buscan un arte refinado, dirigido, principalmente, a
los sentidos. Otras características son: el cosmopolitismo, el
erotismo, lo hispánico, el indigenismo y la angustia existencial.
La
temática puede ser la exterioridad sensible (imágenes paganas y
exóticas) o la intimidad del poeta (vitalista o angustiada).
Los
principales autores son: Rubén Darío, el creador del movimiento,
autor de libros de poemas como Azul(1888) o Prosas profanas (1896).
En España destacan Valle Inclán (más conocido por su producción
teatral), los hermanos Machado (Antonio y Manuel; sobre todo el
segundo) y Juan Ramón Jimenez, también conocido por la prosa poética de su
libro Platero y yo.
5.<<A
un olmo seco>>, de Antonio Machado
- Opción A
El
poema pertenece a la Generación del 98, aunque comparte algunos
rasgos con el Modernismo, en su vertiente intimista.
La
primera razón es su autor, Antonio Machado, tal vez el principal
representante de esta generación y el más conocido. El texto se incluye dentro de su
libro Campos de Castilla, donde se describe su paisaje.
En
segundo lugar, el contenido se refiere a la esperanza del poeta en
que mejoren las cosas en su vida personal a partir de la observación
de un olmo envejecido, al que le han salido unos brotes verdes con el
inicio de la primavera. Esta es una reflexión típicamente
noventayochista: hablar de Castilla, que consideran la depositaria de
la esencia de “lo español” puesto en tela de juicio con la
pérdida de las últimas colonias españolas allende los mares. También aparece
la preocupación existencial y la angustia vital, otra característica
de la literatura española finisecular.
Por
último, la forma y el estilo del poema son austeros, el lenguaje
cercano y sencillo, muy distinto del elaborado y preciosista lenguaje
modernista.
- Opción B
El
poeta parte de la contemplación del resurgir de algunas hojas verdes
en un olmo viejo para reflejarnos su propia esperanza en un futuro
mejor con la llegada de la primavera. Al observarlo, y antes de que
sea derribado para hacer leña o antes de que acabe destrozado por la
Naturaleza, inclemente el poeta, desea dedicarle unos versos,
mientras alberga y desea otro milagro, que es la curación de su
esposa Leonor.
PARA
SABER MÁS...1
A
finales de julio de 1912 aparece en Campos de Castilla, obra a la que
pertenece este poema. Conocemos la fecha exacta de su composición:
el 4 de mayo de 1912. En julio de 1911, estando en París, su esposa,
Leonor, sufre una violenta enfermedad y regresan a Soria, en donde
ella morirá el uno de agosto de 1912.
Teniendo
en cuenta esto, podemos descubrir el simbolismo del poema y
relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e
interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación
por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.
Hay
quien sugiere una interpretación más amplia en relación con el
tema de España. En este caso, el olmo reflejaría la decadencia del
país y la esperanza del poeta en su regeneración. En ambos casos,
que no tienen por qué ser excluyentes, se aprecia que este poema
responde a una técnica simbolista: primero, presentación de un
objeto; al final, se desvela su sentido profundo.
1Adaptado
de: aprenderlenguaesfacil.com