viernes, 10 de enero de 2020

DOS SONETOS DE LOS SIGLOS DE ORO


COMENTARIO DE UN SONETO RENACENTISTA

Comentamos ahora un poema de Garcilaso de la Vega. Se trata del famosísimo Soneto XIII.


SONETO XIII


A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!
¡Que con lloralla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

GARCILASO DE LA VEGA

a) Mide una estrofa del poema, señala sus características y lo que sepas de ella.
b) Explica el contenido del poema, determina su estructura y menciona su tema.
c) Explica de qué recursos, temas y tópicos literarios se ha servido Garcilaso de la Vega para desarrollar el tema del poema:


a) Mide una estrofa del poema, señala sus características y lo que sepas de ella.

Garcilaso de la Vega ha utilizado en este poema la estructura métrica del  soneto, poema estrófico de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y su distribución es la siguiente: ABBA/ ABBA/ CDE/ CDE.
El soneto es una forma métrica italiana que fue traída a España por primera vez por el Marqués de Santillana en sus Sonetos fechos al itálico modo; sin embargo, no será hasta el siglo XVI cuando la forma se imponga en España, gracias a Juan Boscán y a Garcilaso de la Vega, quienes, alentados por el embajador veneciano Andrea Navaggero, introdujeron definitivamente este metro italiano en nuestra literatura.

b) Explica el contenido del poema, determina su estructura y menciona su tema.

Se trata del soneto XIII, un poema de tema mitológico del poeta renacentista castellano Garcilaso de la Vega, una de las figuras más representativas de la lírica española.  En él se recrea un episodio de las Metamorfosis de Ovidio: la ninfa Dafne, perseguida por el dios Apolo, se convierte en laurel.
La utilización de los mitos es uno de los motivos recurrentes en la poesía castellana renacentista, así como la aparición en la métrica castellana de una forma estrófica italiana, el soneto, que Garcilaso traerá a España.
El tema del poema es el amor imposible, inalcanzable, que provoca en el amante un dolor muy intenso.
Por lo que respecta a la estructura, cabe decir que un soneto es una estrofa de estructura rígida que, normalmente, suele hacerse corresponder con una especial distribución del contenido. Garcilaso ha descrito en los dos cuartetos el proceso de transformación de la ninfa Dafne en árbol y ha reservado los tercetos para expresar el sentimiento de dolor que experimentaba el desconsolado Apolo al comprobar cómo sus lágrimas vertidas riegan el árbol y lo hacen crecer.
Si nos detenemos en el análisis del texto propiamente dicho, llama la atención la perfecta estructuración de ambos cuartetos que una estructura paralelística formada por cuatro pluralidades:
Aspecto humano / Aspecto no humano (vegetal)


Brazos luengos / ramos
Cabellos verdes / hojas
tiernos miembros /  áspera corteza
blancos pies /  torcidas raíces
La disposición de estos elementos es, igual que ocurría en las oraciones, quiasmática (es decir, en equis). Como vemos, se contraponen dos aspectos de una misma realidad: Dafne; estos dos aspectos suponen dos momentos del proceso de la  mutación que sufre la protagonista: aspecto humano / aspecto no humano (vegetal)
Estos elementos se distribuyen de la siguiente manera:
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían.

 En este primer cuarteto, los elementos humanos abren y cierran la estrofa, mientras los elementos vegetales quedan encerrados en los dos versos interiores. Predomina lo humano, pero lo vegetal permanece escondido, en embrión, a la espera del segundo paso en la metamorfosis definitiva.

c) Explica de qué recursos, temas y tópicos literarios se ha servido Garcilaso de la Vega para desarrollar el tema del poema:

En los cuartetos y, en general, en todo el poema destacan  los violentos hipérbatos con los que Garcilaso pretende mostrar la violencia que supuso la transformación de la ninfa en árbol. Igual que la ninfa se convierte en un árbol retorciéndose de dolor, los elementos de la oración se retuercen y alteran su estado habitual. Un buen ejemplo es el primer verso: “A Dafne ya los brazos le crecían” cuyo orden debería ser: “Los brazos ya le crecían a Dafne”.
Llama también la atención el estilo plenamente verbal. Los verbos están colocados en una posición destacada del verso, provocando el efecto métrico de la rima, con lo cual se resalta el aspecto dinámico del cuarteto.
La adjetivación, sin ser excesiva, sirve para mostrar las características de los elementos vegetales, destacando el epíteto “verdes hojas”.
Por otra parte, aparece también un elemento de la descripción del tópico de la dama renacentista: “los cabellos que al oro escurecían”, donde una hipérbole ponderativa viene a recordar el viejo tópico de la dama rubia como el oro. Esta característica, “cabello rubio” junto a los “tiernos miembros” y “blancos pies” que aparecerán más adelante, completan el cuadro de la dama frágil y bellísima que los poetas solían recrear, lo que acrecienta más la violencia de la transformación.
Por medio de estos  recursos, que aparecen también en el otro cuarteto, Garcilaso consigue que la transformación de Dafne en laurel aparezca ante nuestros ojos de una manera muy viva y real.
En la segunda estrofa, las cosas cambian:

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Es lo vegetal, la corteza y las raíces, lo que recubre en este caso la sencilla estructura del cuarteto. En medio, los elementos humanos parece que pugnan desesperadamente por sobrevivir ante los designios implacables de los dioses.

Favorece esta interpretación la observación de los adjetivos que acompañan a los nombres: “tiernos” y “blancos” para referirse a los elementos humanos, remarcando más la característica de fragilidad y “áspera” y “torcidas”, para referirse a los elementos vegetales, reforzando la imagen de dureza, crueldad.

Si observamos los verbos, podemos ver también cómo sirven para  manifestar la violencia de la transformación. Mientras los elementos vegetales van acompañados de verbos que sugieren modificación envolvente “se cubrían”, “se volvían”, los elementos humanos llevan consigo verbos que tienen connotaciones de lucha: “que  aún bullendo estaban” , “se hincaban”.
El primer terceto hace referencia directa al final del mito. Se alude de manera perifrástica al dios Apolo (“Aquel que fue la causa de tal daño”) y a cómo al ver convertida en laurel a su amada, llora desconsoladamente y sus lágrimas, al caer al suelo, riegan la planta, por lo que ésta crece con rapidez.
En el segundo terceto, el poeta se hace eco del dolor del personaje mítico y proclama emocionalmente la intensidad de su sufrimiento amoroso, por medio de exclamaciones retóricas. El mito pasa a tener valor universal y personal: el sufrimiento amoroso es inagotable porque el dolor hace surgir de nuevo el dolor, igual que las lágrimas de Apolo hacen crecer el árbol en que se convirtió Dafne.
Garcilaso de la Vega, en este soneto, ha escogido un mito clásico, cuyo significado, el amor inalcanzable, tiene relación con su propia experiencia humana. La composición, modelo de perfección técnica y de elaboración, pertenece sin duda a su época de madurez, cuando tras su estancia en Nápoles,  ha asimilado el italianismo poético.
[Fuente: Alonso Fernández Santos, Antonio López Martínez, Pedro Lumbreras García, Azucena Pérez Tolón, Literatura 2º, Editorial Magisterio Casals, 1992. ]



COMENTARIO DE UN SONETO DE  QUEVEDO.

LITERATURA BARROCA

SIGLO XVII



SONETO

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el Niño Amor, este es su abismo:
¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo



LOCALIZACIÓN


El texto que vamos a comentar es un soneto, escrito por Francisco de Quevedo, un escritor español del siglo XVII, cuya vida se desenvolvió en el ambiente palaciego. Sus padres sirvieron a doña Ana de Austria, y él intervino activamente en la política de su tiempo con desigual fortuna. Apoyó al duque de Osuna (virrey de Nápoles) y se opuso a la política del conde-duque de Olivares, lo que le llevó a presidio, de donde salió enfermo y desengañado.
Está considerado como el máximo representante del conceptismo español, un movimiento literario que aspiró a expresar con muy pocas palabras (mediante conceptos y correspondencias, que el lector tiene que descubrir) mucho contenido. Su lema lo definió Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
Siguió la línea poética platónico-petrarquista y del amor cortés, al mismo tiempo que la satírica de Marcial y Juvenal. En la métrica, adoptó formas renacentistas y barrocas, como el soneto, el terceto encadenado, el romance, la silva, la letrilla, etc.
Escribió poesía amorosa, metafísica, moral, religiosa, filosófica, satírico-burlesca, etc. Canta la belleza y el poder de seducción de la mujer que hace arder en deseo amoroso al enamorado y lo convierte en un ser celoso, abatido y angustiado, al no corresponderlo y mantenerse fría y distante. Siguiendo a Jorge Manrique, retoma el tema de la brevedad de la vida y de la muerte, mostrando un gran pesimismo y desengaño. Sigue la concepción cristiana de la vida en su poesía religiosa, al tiempo que critica y pone de manifiesto la decadencia del imperio español en su poesía de carácter político.
En prosa escribió obras satírico-burlescas, como Los Sueños, una novela picaresca, La vida del Buscón llamado don Pablos, y otras políticas, ascéticas, satírico-morales y festivas de gran importancia.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO 

Tema 
Los efectos contradictorios del amor.

Estructura del texto


En el texto se pueden establecer dos partes:



I. Los doce primeros versos: imágenes tópicas y contradictorias con las que se define el amor.
II. Reflexión-conclusión: el amor no es amigo ni de sí mismo.
De la enumeración de los tópicos se extrae una reflexión final, que sirve de aviso a los amadores, para que lo eviten.

Punto de vista y actitud que toma el autor

El autor adopta un punto de vista externo y distante, de quien ve los efectos del Niño Amor tras haber sentido y sufrido, seguramente, sus efectos, por lo que lo define de forma escéptica y desengañada.
Tono
Desengañado, severo, persuasivo.

ANÁLISIS DE LA FORMA POR NIVELES

Recursos gráficos

Por la disposición del texto en la página, se percibe que es un poema, en el que se agrupan los versos en estrofas.

Recursos fónicos

Métrica


El poema es un soneto, una composición culta renacentista, de origen italiano, que se introdujo en la poesía española a través del marqués de Santillana y que posteriormente, con gran éxito, incorporó de forma definitiva en el siglo XVI el poeta Garcilaso de la Vega, animado por su amigo Juan Boscán. Se utilizó mucho en el barroco y ha llegado hasta nuestros días.

El soneto es un poema estrófico que está formado por dos cuartetos y dos tercetos.
Todos los versos son endecasílabos, es decir, tienen once sílabas, como es usual en el soneto. Son, por tanto, versos de arte mayor.
La rima es consonante (-ado, -ente, -ada, -ismo) puesto que en la última palabra del verso, a partir de la vocal sobre la que recae el acento prosódico, coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos. Es frecuente en los poemas cultos, frente a los populares o tradicionales, en los que es más común la asonante.
La rima es la siguiente: ABBA ABBA CDC DCD. En los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero; en los tercetos rima el primero con el tercero. La rima del segundo verso del primer terceto se recoge en el segundo terceto, por lo que los tercetos están encadenados.
Todos los versos tienen un acento rítmico en la penúltima sílaba.
Coinciden generalmente las pausas versales con las sintácticas, menos en el terceto final, en que entre el segundo y tercer verso existe un encabalgamiento suave.
Salvo la rima al final del verso, no existen recursos fonéticos dignos de mención.


Recursos
morfosintácticos

Predominan en el poema los sustantivos (algunos de ellos abstractos) o elementos sustantivados, a través de los cuales se plasman los conceptos con los que se identifica al amor. Prácticamente todos los sustantivos aparecen complementados por un adjetivo calificativo antepuesto o pospuesto, un participio o una proposición subordinada de relativo que desempeñan la misma función que el adjetivo. Estos elementos aportan al sustantivo cualidades o aspectos semánticos negativos.
Junto a los sustantivos, el verbo que aparece casi con exclusividad es el verbo copulativo ser, que sirve, sobre todo en los dos cuartetos, de puente para establecer la relación de identidad entre el sujeto (el amor) y aquello con que se lo identifica metafóricamente (hielo, fuego, herida…). El verbo ser no transmite el significado de acción, más o menos pasajera, sino que implica esencia o permanencia, por lo que el amor es cada una de las cosas o conceptos con las que se lo identifica siempre, sin variación posible. Y como esto se presenta como objetivo, el poeta utiliza la tercera persona verbal.
El periodo sintáctico es muy conciso y breve. Los sintagmas verbales atributivos están yuxtapuestos, por lo que en el poema no se utilizan apenas enlaces o nexos, excepto en las proposiciones subordinadas adjetivas, que van introducidas por el relativo que: que duele y [que] no se siente (verso 2), que nos da cuidado (verso 5), que dura hasta el postrero parasismo (verso 10), que crece (verso 11).
Utiliza con profusión el recurso deíctico de la anáfora. El primer verso de las tres primeras estrofas comienza por la forma verbal es, que, además, se repite también al inicio de los versos segundo, tercero y cuarto del primer cuarteto. Igualmente existe anáfora en el comienzo de los mismos versos del segundo cuarteto, aunque el elemento coincidente es el artículo indefinido o indeterminado un. Con la anáfora se recuerda machaconamente la conexión entre el amor, que se mantiene elíptico -la elipsis es otro de los recursos utilizados por Quevedo en el poema- en las tres primeras estrofas, con los elementos con los que se lo relaciona y establece la identidad, con un significado que entendemos aditivo, aunque no lo exprese directamente.


Recursos
léxico-semánticos

Predomina el léxico característico del amor cortés y del petrarquismo. El amor se identifica con imágenes metafóricas tópicas y antagónicas, como era frecuente. Lo original de Francisco de Quevedo en este poema no son los tópicos que utiliza, que siguen la tradición, sino el número de ellos que presenta, que va disminuyendo conforme van sucediéndose las estrofas. Así, en la primera incluye seis tópicos: el amor es hielo, fuego, herida, bien, mal, descanso; en la segunda, la mitad, tres: cobarde, andar y amar; en la tercera, solo dos: libertad y enfermedad. En la última el amor se convierte en abismo.
El léxico que emplea no es de difícil compresión. Solo algunas palabras pueden presentar alguna dificultad por ser el estilo del poema cuidado y culto: descuido, ‘flaqueza’; cuidado, ‘preocupación’; postrero, ‘último’; parasismo, ‘paroxismo’ o ‘acceso violento de una enfermedad que hace perder al paciente el sentido y la acción durante mucho tiempo’, y curada, ‘remediada’.
Es en este apartado donde el escritor utiliza más recursos literarios. Ya hemos señalado que el conceptismo, con muy pocas palabras, expresaba el mayor número de significados. Señalaremos algunos de los más destacados:
La metáfora o identificación de dos elementos que aparentemente no tienen conexión entre sí, pero que en el poema la adquieren: amor se identifica, como ya hemos señalado anteriormente, con hielo abrasador, fuego helado, herida, bien, etc.
La antítesis: algunos sustantivos van complementados por adjetivos que, fuera del contexto poemático, son incompatibles semánticamente, pero que en el poema no solo se hacen compatibles, sino que aportan una mayor fuerza poética y expresiva a la imagen, causando un mayor impacto en el lector al desviarse notablemente de la norma habitual y producir gran extrañeza: hielo abrasador, fuego helado, descanso muy cansado, libertad encarcelada. Estas imágenes son también claramente hiperbólicas. Igualmente se ponen muy cercanos términos antónimos, que contrastan entre sí: bien-mal, cobarde-valiente.
La derivación o utilización de palabras que comparten el mismo lexema o raíz, pero cuyo significado es claramente diferente o antitético: descanso-cansado, descuido-cuidado, amar-amado.
Con el Niño Amor se refiere a Cupido o a Eros, el dios del amor, que en la mitología grecorromana se le representa como a un niño con los ojos vendados.














jueves, 9 de enero de 2020

LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA. TEORÍA Y EJERCICIOS

LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA. TEORÍA Y EJERCICIOS

1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA ORACIÓN SIMPLE.

┌────────0RACIÓN SIMPLE─────────┐
SINTAGMA NOMINAL (SUJETO)   SINTAGMA VERBAL (PREDICADO)

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos esenciales: sintagma nominal, sujeto, y sintagma verbal, predicado.
Comenzaremos, pues, por analizar estos elementos.
El sintagma nominal es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre o algo que funciona como nombre: un pronombre, un adjetivo, una forma no personal del verbo, una proposición sustantivada... Al igual que el resto de los sintagmas, el nominal forma un conjunto indivisible de palabras y con la misma función sea cual fuere el orden en que aparezcan en la oración:

El orden de los factores no altera el producto
No altera el producto el orden de los factores

Los dos sintagmas nominales de esta oración han sido cambiados de orden, pero su función y estructura siguen siendo la misma.
Sin embargo, ambos son sintagmas nominales y no desempeñan la misma función: uno es sujeto y otro complemento directo.
Dicho de otra manera, todos los sujetos son sintagmas nominales, pero no todos los sintagmas nominales son sujetos.
El sintagma verbal es una palabra o conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo. Realiza la función de predicado. El predicado, al igual que el sujeto, puede llevar sus complementos.
Volviendo al esquema inicial de este apartado y a lo que planteábamos en el apartado anterior, nos encontramos con un hecho: LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES IDENTIFICAR EL VERBOA partir de aquí nuestro análisis será más fácil porque ya habremos dado un paso importante para saber si se trata de una oración simple o compuesta, para identificar los diferentes sintagmas y funciones que desempeñan.

Observa este ejemplo. El profesor pide que analices la siguiente oración u oraciones:
Aquella tarde me susurró al oído una confidencia mi encantadora amiga en el parque.

¿Oración simple o compleja? ¿Cuál es el sujeto y cuál el predicado?

Si comienzas correctamente tu análisis, no te equivocarás:
Verbo: susurró. Sólo un verbo, luego es una oración simple. Además, susurró tiene que ser el núcleo del predicado.
Ahora bien, nos encontramos con otros sintagmas:
Aquella tarde: SN
Me: SN (pronombre)
Al oído: sintagma preposicional (SPREP): A+el >al)
Una confidencia: SN
Mi encantadora amiga: SN
En el parque : SPREP
¿Cual es el sujeto?
Los primero que hemos de hacer es descartar los sintagmas preposicionales: nunca pueden ser sujetos.
Lo segundo, volver al verbo. El verbo va en singular, lo cambiamos a plural me susurraron. ¿Cuál es el sintagma que debe obligatoriamente cambiar a plural? Analiza todas las variables, pero ten en cuenta que hablamos de obligación, es decir, es imprescindible cambiar el número del sujeto al haber cambiado el del verbo porque si no la frase carecería de sentido.
Si lo has hecho adecuadamente, habrás comprobado que el sintagma que cambia a plural es "mis encantadoras amigas", por lo que ese es el sujeto.
(¿?) Pero, antes de seguir avanzando, es necesario que identifiques los sujetos de las siguientes oraciones:
-Tuvieron un día agotador los dos exploradores
-Descubrió una isla encantadora el vigía
-Nos enviaron varios regalos los compañeros del colegio
SOLUCIÓN:
-Los dos exploradores
-El vigía
-Los compañeros del colegio
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO:

-EL sujeto puede estar omitido en una oración: Llegamos tarde a clase (nosotros).
-Generalmente el sujeto indica quién realiza la acción, pero no siempre. En los verbos pasivos y en los de estado la padece( El soldado fue castigado por sus superiores. La lámpara cuelga del techo) y en otros no se produce ninguna acción: Juan es rubio.

OJO: NO DEBES CONFUNDIR EL SUJETO CON EL VOCATIVO: Un sintagma nominal que se utiliza para llamar (invocar) a alguien. El vocativo siempre va seguido de coma: Chicos, estaos quietos (sujeto -> vosotros). Me encantaría, Luisa, un refresco de limón (sujeto-> un refresco de limón).
(¿?) Identifica los sujetos y los vocativos de estas oraciones:
  • Para y óyeme, oh sol, yo te saludo
  • Porque son , niña, tus ojos verdes como el mar, te quejas
  • Mira que regalo tan bonito te han hecho, Encarna.
  • Aprended, flores, de mí lo que va de ayer a hoy
  • Enjuga el llanto, cristiana
  • Amigos romanos, compatriotas, prestadme oídos

SOLUCIÓN:
  1. SUJETOS: (tú), tus ojos, (ellos/as), (vosotras), (tú), (vosotros)
  2. VOCATIVOS: sol, niña, Encarna, flores, cristiana, amigos romanos, compatriotas.
LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE, DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO

 El núcleo del sujeto, como cualquier otro núcleo del sintagma nominal, puede llevar sus complementos (o adyacentes)
-Adjetivos: La casa elegante
-Sintagmas preposicionales: La casa de mi abuelo
-Aposiciones (SN + SN sin preposición): Luis(SN) García (SN); Cervantes (SN), escritor español (SN)
-Proposición de relativo: Marisa, que trabaja en un laboratorio, sale conmigo (estas proposiciones las estudiaremos más adelante)
-Además de estos complementos, el núcleo puede llevar diferentes determinantes:
-Artículos: La cabaña
-Demostrativos: Este caballo
-Posesivos: Mi clase
-Indefinidos: Algún día
-Numerales: Mil problemas, segundo tiempo
-Distributivos: Cada noche
-Exclamativos: Qué calamidad
-Interrogativos: Qué hora es
Pero siempre has de tener en cuenta que todos los determinantes y complementos deben referirse al núcleo del sintagma, es decir, formar una unidad inseparable con él.
(¿?) Si lo has comprendido, explica qué sintagmas nominales realizan la función de sujeto:
  • El valle se sumergió en una oscuridad absoluta a la caída de la tarde
  • Entrevistaron a unos periodistas de La Gaceta
  • Luis Rodríguez García juega de delantero en ese equipo
  • Se ahorraron muchos problemas
  • Se alquila el piso cuarto de esta casa
SOLUCIÓN:
SUJETOS: el valle, Luis Rodríguez García, el piso cuarto

OTROS SINTAGMAS:

Además del SN y del SV existen otros sintagmas: el sintagma preposicional, el sintagma adjetivo y el sintagma adverbial. Con frecuencia se producen confusiones entre el adjetivo funcionado como sintagma (SADJ) o cuando es un adyacente o complemento del nombre. Por lo tanto en este último caso no funciona como sintagma, sino que va dentro del sintagma nominal:
La chica parece distraída: SADJ.
Esa chica distraída es mi hermana. Adyacente o CN
Para que funcione como sintagma, el adjetivo debe ser el núcleo, lo más importante y realizar por sí mismo una función y, por tanto, no puede suprimirse: En la primera oración distraída es atributo y resulta imprescindible para que la frase tenga sentido. Si lo suprimimos ya no hay frase: la chica parece
En el segundo ejemplo se trata de un complemento del núcleo del sujeto (chica) y puede eliminarse: Esa chica es mi hermana.
Lo mismo ocurre con el adverbio: es sintagma si realiza una función y es el núcleo significativo; no lo es si complementa a un adjetivo y puede eliminarse.
Falló increíblemente el penalti : CCM
Este hombre es increíblemente torpe con las manos. Complementa al adjetivo torpe, que es el núcleo del atributo. El adjetivo torpe es lo imprescindible, por lo tanto es un sintagma adjetivo.
Los complementos, pues, se dividen en dos grandes bloques:
  • Complementos del nombre (CN), del adjetivo (CADJ) o del adverbio (CADV)
  • Complementos del verbo: CD, CI, CC , CA, CPVO, CR

EL PREDICADO

Lo primero que has de recordar es que el predicado puede ser nominal o verbal.

EL PREDICADO NOMINAL:

.El predicado nominal es aquel que lleva un verbo copulativo: ser, estar, o cualquier otro verbo que signifique lo mismo y sea sustituible por ser o estar. Observa esta frases:

Marisa se muestra encantada con el regalo: Marisa está encantada con el regalo.
El niño parece distraído: El niño está distraído.

LOS VERBOS COPULATIVOS APENAS TIENEN SIGNIFICADO; SIRVEN PARA UNIR. POR ESO SON SUSTITUIBLES POR EL SIGNO =, O PUEDEN ELIMINARSE SIN QUE LA FRASE PIERDA MUCHO SIGNIFICADO:

Dos más dos son cuatro: dos más dos = cuatro
Mi hermana está enferma: Mi hermana enferma

.La estructura del predicado nominal es:

VERBO COPULATIVO (ser, estar, parecer) + ATRIBUTO

El significado, por tanto, no reside en el verbo copulativo, sino en el atributo, por lo que éste es imprescindible:
Su amigo es irlandés.
.Los verbos copulativos nunca pueden llevar complemento directo, aunque sí circunstanciales: El otro día mi hermano estaba contento
. Los verbos copulativos funcionan como predicativos cuando tienen significado pleno, es decir cuando no se pueden suprimir y además equivalen a otro verbo:
-Aquella profesora está en Roma: reside, ha viajado a...

EL PREDICADO VERBAL:

.Está formado por un verbo que no sea copulativo y sus complementos:

-Complemento directo:

Es un sintagma que completa el significado de los verbos transitivos: Marta toca el piano.
Se suele indicar que el completo directo se averigua pregunta al verbo ¿Qué? Así, ¿qué toca Marta? : el piano.
Sin embargo, en ocasiones esta fórmula no funciona. Veamos algunos ejemplos:
El árbol crece
Se desinfló el balón
Tiene un roto el abrigo
¿Son sujetos o CD los sintagmas marcados? Para averiguarlo basta con recordar lo que habíamos dicho antes: el sujeto y el verbo concuerdan.
Por lo tanto si cambiamos de número uno de los dos, el otro debe cambiar:
Los árboles crecen sujeto
Se desinflaron los balones sujeto
Tienen un roto los abrigos ->sujeto los abrigos. Un roto CD
Junto a ello debes recordar: el complemento directo no lleva preposición si es un objeto y lleva la preposición a si es una persona. En consecuencia, cualquier sintagma con otra preposición no puede ser CD
También existen otros sistemas de identificar el CD:
  • Es sustituible por lo/la: El chico besa a su novia la besa. Come pan->lo come.
  • Pasa a sujeto si las oraciones se convierten en pasivaEl árbitro sancionó a un defensa-> un defensa fue sancionado por el árbitro.
-Complemento indirecto:

También se dice que el complemento indirecto se averigua preguntando ¿a quién? al verbo. Entrega las notas a los alumnos. ¿A quién entrega las notas? A los alumnos.
Sin embargo, esta fórmula plantea problemas en ocasiones para distinguir si un sintagma con la preposición a es CD o CI. Fíjate en estos casos:
-Besó a Luis
-Ficharon a un delantero centro
-Dio un pase al extremo
- Vi a Juan en el teatro
¿Qué función desempeñan los sintagmas en azul? Si tienes en cuenta las siguientes observaciones no te será difícil averiguarlo:
    • Casi siempre que dudes será CD
    • En el CI podemos sustituir la preposición a por para, pero en el directo no: dio un pase para el extremo
- Como hemos dicho antes, el CD es sustituible por los pronombres lo/la según sea masculino o femenino: lo vi -. El CI es sustituible por el pronombre le, o se cuando va antes de lo/la : le dio un pase. Se lo dio.
-Complemento circunstancial:

Puede ser un SN, un sintagma adverbial (SADV) o un  sintagma  preposicional con cualquier preposición. Puede indicar tiempo, lugar, modo, materia o instrumento, negación, ...
Aquella tarde jugaron un partido de tenis
Veranea en Pamplona
Recita muy bien
Escribe con un bolígrafo
No lo he entendido.
-Complemento predicativo (CPVO)
Observa estas oraciones:
-La chica canta estupendamente
-El muchacho camina distraído
-Su amiga vive feliz
-Su amiga vive bien
-Discuten acaloradamente.
(¿?) ¿Cuáles de estos sintagmas son complementos circunstanciales de modo y cuáles predicativos? Si tienes en cuenta lo siguiente te será fácil descubrirlo:
  •  El complemento predicativo se refiere al sujeto y al verbo, es decir concuerda con ambos. Si cambiamos el sujeto de género o de número, el predicativo cambiará, mientras que el CC no se altera:
  • Ese deportista nada muy tranquilo. Esos deportistas nadan muy tranquilos.
  • Ese deportista nada tranquilamente. Esos deportistas nadan tranquilamente.
El complemento predicativo suele ser un adjetivo, mientras que el CC de modo es adverbio o sintagma preposicional.
-Complemento agente (CA):

Sólo se da con los verbos en voz pasiva. Indica quién realiza la acción, puesto que el sujeto en la voz pasiva es paciente. Lleva la preposición por y, a veces, de:
-La iglesia fue restaurada por los obreros
-Es conocido de Amelia
Complemento de régimen (CR) o suplemento:

Se diferencia del complemento circunstancial porque:
  • . Es imprescindible para que la oración tenga significado (no se puede suprimir porque la oración quedaría incompleta o cambiaría de significado.
  • . El verbo ya exige esa preposición. Acordarse de, contar con, preocuparse por... El complemento de régimen puede sustituirse por PREPOSICIÓN + ELLO: Interesarse por el cine: interesarse por ello
  • Es incompatible con el complemento directo.
Observa estos ejemplos:
Contaba con la ayuda de un amigo
Contaba una historia a su amigo.
Este compañero me pasó los apuntes
Este compañero pasa de los apuntes


2. LA ORACIÓN COMPUESTA


Es aquella que incluye dos o más proposiciones, relacionadas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.

1.- PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: Las que sólo van relacionadas por signos de puntuación (, ; :). Es decir, si además de signos de puntuación llevan un nexo, no son yuxtapuestas: Me oía, pero no me escuchaba. No son proposiciones yuxtapuestas porque llevas el nexo pero y, por tanto, son coordinadas adversativas.


2.- PROPOSICIONES  COORDINADAS: Tienen la misma categoría. No existe, por tanto, principal (sólo hay principal cuando hay una subordinada).

CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS  Y NEXOS MÁS FRECUENTES:
  • Copulativasy, e, ni que sólo en nexo copulativo en frases como erre que erre, dale que dale: erre y erre., dale y dale.)
  • Disyuntivaso/u
  • Distributivas: bien...bienora...oraya...ya...
  • Adversativas: peromas (sin acento = pero), sin embargosino aunque (= pero) no obstantepor más quecon todo...
  • Explicativas: es deciro seaesto es...


3.- PROPOSICIONES SUBORDINADAS: En ellas se establece una relación de dependencia, de subordinación respecto a otra. Tienen que tener. pues, una principal, aunque esta principal pueda, a su vez, ser subordinada de otra. Desempeñan las funciones del sustantivo, adjetivo o adverbio (sustantivas, adjetivas o adverbiales)


  • Sustantivas: al desempeñar las funciones del sintagma nominal pueden ser:
- Sujeto: Es importante que seas puntual
Complemento directoLe ha dicho que estaba enamorado
AtributoElla es quien más le interesa
Complemento indirectoDio un regalo a quien le apetecía
Complemento de régimenContaba con que le apoyase
Complemento circunstancialPaseaba con quien le apetecía
Complemento agenteEs aclamado por quienes le habían votado
Complemento de un SN, SAdj, SAdv:  Me agrada la idea de aprobar. Es muy amable con quien le apetece. Esta cerca de quienes le necesitan


  • Adjetivas (o de relativo):
Función : sustituibles por un adjetivo: Vamos a una  clase que está cerca = cercana.
Introducidas por pronombres relativos: que, cual , quien, cuyo, donde, cuando, como.
Necesidad de antecedente: si no tienen antecedente se sustantivan: Analizamos las oraciones que dicta el profesor (es adjetiva porque lleva antecedente: las oraciones). Analizamos las que dicta el profesor ( se ha sustantivado porque se ha suprimido el antecedente y se ha convertido en una subordinada sustantiva de complemento directo: las analizamos.
-  El nexo donde actúa como relativo cuando lleva antecedente y es  sustituible por en el/la cual:  La casa donde vivo... El parque donde encontré a mi amiga...  No sería relativo: vivo donde puedo.
- Los nexos cuando y como actúan pocas veces como relativos. Para que introduzcan proposiciones adjetivas deben llevar antecedentes y ser sustituibles por otros pronombres relativos: Imagina el momento cuando se declaró (en el que).Me encanta la forma como me mira (de  la que).


  • Adverbiales:
- PROPIAS:
  1. Lugar  (sustituibles por un adverbio de lugar: aquí, allí...): NEXOS: donde (con preposición por, desde, hasta, a...)
  2. Modo (sustituibles por así...): NEXOS: comosegúncomo side manera que, conforme a...
  3. Tiempo (ahora, ayer, antes...) NEXOS: cuandoantes (de) quedespués (de) quemientrastan pronto comoen el instante queCONSTRUCCIONES AL + INFINITIVO. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO (LLEGADA LA PRIMAVERA...). CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO
IMPROPIAS:
  1. Finalespara (+ infinitivo), para quea fin de quecon la intención de que...
  2. Causalesporquepuesto queya que...
  3. Condicionalessia menos quecon tal de quesiempre que...
  4. Concesivasaunque, por más queaun cuandoa pesar de que
  5.  Comparativastan comomás quemenos que...
  6. Consecutivasluegotanto queasí quecon que...

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones compuestas.

1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
4. Este metro no funcionaba y aquél llegó con retraso.
5. Quien vino esta mañana era mi hermano.
6. Temo que llueva esta tarde.
7. Estoy cansado de que llegues siempre tarde.    
8. A pesar de que haya poca luz veo bien.
9. Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.
10. Antes de que llueva iré a casa.
11. Canta para que llueva.
12. Le expliqué el lugar donde estaba el tesoro.
13. Yo vivo donde están talando los árboles.
14. Como llueva mañana no habrá partido.
15. Como trates a los demás, te tratarán a ti.
16. Ésta es la casa donde nació Chopin.
17. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso.
18. Tengo el propósito de que nos acompañe el próximo verano.
19. Le dimos el paquete al que estaba en la puerta.
20. Que llueva mucho resulta beneficioso
21. Al tiempo que tú sacas brillo al suelo, voy a comprar detergente.
22. Estoy muy cansado de mi situación, tanto que no quiero seguir así.
23. ¿Es aquí donde se apunta uno para la excursión?
24. Sergio dijo que Javier no bajaría al parque esta tarde.
25. Marcos lanzó muy mal el penalti pero el portero se tragó el balón.
26. Ganaremos el partido cuando el entrenador saque del campo a Pablo.
27. Que os calléis es el mejor remedio para el dolor de cabeza.
28. El árbol que compramos ayer en Aranjuez se secó esta madrugada.
29. Te dejaré mis botas este fin de semana a condición de que me enseñes la tabla de multiplicar.
30. Hace un día espléndido así que Paco y yo iremos a la playa.
31. El ejercicio está bien aunque tiene dos faltas.
32. ¿Vienes conmigo o te quedas aquí?
33. Copia los ejercicios antes de que te vea el profesor.
34. Carlos era hipotenso, es decir, tenía la tensión muy baja.
35. No me quedo esta noche al partido porque estoy muy cansado.
36. Corre y salta.
37. Le ruego que responda a mi pregunta.
38. Se lo dijo para que supiera la verdad.
39. Sevilla es tan bonita como me habías contado.
40. Jorge confiaba en que las notas se pusieran ayer.
41. Me extraña que te acuerdes de eso.
42. No nos dijiste cuánto había costado el regalo.
43. Javier tiene ganas de que llegue el verano.
44. Estoy harto de que mientas.