lunes, 6 de enero de 2020

10 NOVELAS REALISTAS EUROPEAS


ANEXO 2:    EL SIGLO XIX

10 NOVELAS REALISTAS  DE LITERATURA UNIVERSAL
(inglesa, francesa, rusa y española)





Ïndice:




  1. La novela inglesa:
    • Charles Dickens: Oliver Twist y David Copperfield
  2. La novela francesa:
    • Honoré de Balzac, La comedia humana
    • Gustave Flaubert, Madame Bovary
    • Stendhal, Rojo y negro
    • Victor Hugo, Los miserables
  3. La literatutra rusa
    • Leo Tolstoy, Ana karenina
    • F. Dostoievsky, Los hermanos Karamazov
  4. La literatura española
    • Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacienta
    • L.A. Clarín, La Regenta


1.- OLIVER TWIST, de Charles Dickens



ARGUMENTO:
       El libro relata la historia de una mujer pobre, cansada y embarazada que se encuentra en Londres, donde antes de dar a luz, es recogida y llevada a un hospicio en el que nace el niño de ésta. La madre estaba en tan malas condiciones que muere en el parto. Un hombre llamado Sr.Bumble (dueño del hospicio), al no tener  nombre el recién nacido, decide ponerle Oliver Twist, al que luego mantiene la parroquia, dándole de comer y un sitio para dormir, hasta que, un día, el Sr.Bumble decide llevarle a trabajar a una funeraria con un hombre, el Sr. Sowerberry, que es un enterrador. Pero a Oliver no le hace mucha gracia, y vuelve al hospicio a causa de un desafortunado acontecimiento.
Luego va a Londres donde se encuentra con una banda de ladrones, liderados por un viejo judío con barba llamado Fagín, el cual acepta a Oliver como un miembro más en la banda, donde conoce  a Betsy, John Dawkins “Artero Perillán”,etc...
Fagín un día manda robar a Oliver. Si el chico no lo hace, el viejo le daría una buena paliza, porque así es como trataba a los niños si no le obedecían. Fagín les daba de comer y un lugar donde vivir.
Oliver se disponía a robar con otros compañeros a un viejo, el Sr. Brownlow, pero éste les cogió. Afortunadamente, el hombre no los llevó a la policía, y rescató a Oliver de la banda del viejo judío Fagín. Después de esto, Oliver cae enfermo y la Sra. Bedwin le cuida.  Oliver, en ese momento, está feliz, porque se preocupan por él.
Más tarde, Bill Sikes captura a Oliver.  Luego a éste le hieren. Fagín es condenado a la horca por cometer todos los delitos ya nombrados antes, y posteriormente Oliver se da cuenta de que el viejo Fagín es el pariente más allegado de éste. Al final, el chico se queda con la herencia del que le había maltratado y pegado continuamente y ell Sr. Brownlow adopta a Oliver.
PERSONAJES PRINCIPALES
Oliver Twist: Es el personaje principal de la novela, es pobre, tiene 12 años, y se queda huérfano porque al nacer él, su madre muere en el parto. Éste se produjo en un hospicio de Londres, en el cual fue acogido.
Oliver es muy confiado y por eso le engañaban con facilidad; es pobre, lleva ropas destrozadas, es simpático, pálido, menguado de estatura y aunque tiene muchos problemas es noble y sincero, a pesar de que  le maltraten.
Fagin: Astuto, viejo, judío,  es un hombre con barba, ladrón y al principio pobre, hasta que formó una banda de ladrones a la cual se sumó Oliver, al que también maltrataba.
La banda de niños robaba muchas cosas en tiendas, y hasta a gente por la calle, y Fagin se las ingeniaba para agenciarse con todo el dinero ya que los niños y Oliver estaban a su servicio. Fagin fue condenado a la horca.
Sr.Bumbler: Es el dueño del hospicio donde Oliver nació y que le vio nacer. Es un hombre muy rico, de clase media-alta y que maltrata a Oliver y a los demás niños. Bumbler le puso el nombre a Oliver con un ingenioso sistema: por orden alfabético empezó a poner nombres a los niños que encontraba y dijo que el siguiente chico empezaría por P, etc...
Sr.Brownlow: Es un hombre viejo que, a pesar de su pobreza y a pesar de que Oliver intentara robarle, se compadece del chico y decide acogerle y darle de comer. Es uno de los personajes que más cariño le da a Oliver.
John Dawkins: Es uno de los compañeros de Oliver en la banda de ladrones liderada por Fagín. A John le conocen como el Artero Perillán.
Charley Bates,Nancy y Betsy: Son ladrones que acompañan a Oliver, y que están al servicio de Fagín

2.-DAVID COPPERFIELD, de Charles Dickens:

La huella autobiográfica que Charles Dickens (1812-1870) dejó en David Copperfield, una de sus obras más importantes, convirtió este libro en el más cercano a su corazón. David, como Dickens, vivió una infancia feliz leyendo y asistiendo a la escuela hasta que su suerte cambió. La transmutación íntima de ambos, protagonista y autor, fue compleja y sutil. Aunque ficción y realidad no siempre coinciden, las desdichas de la niñez, el trabajo en la abogacía, la condición de escritor y varios de los personajes responden a la experiencia personal de su autor. Narrada desde la distancia del adulto, la vida de David Copperfield encierra sátira y humor irónico, luto y angustia, pero también mucha alegría y ruido de personas

Argumento

David Copperfield es un muchacho inglés que, a lo largo de toda la obra, nos va narrando su vida. Comienza el día de su nacimiento, y el primero de los tomos que componen la obra, concluye cuando David descubre que Micawber ha engañado a Traddles haciéndole firmar unos papeles que le comprometen a pagar las deudas de Micawber. Esta obra es claramente realista, ya que se para a describir, minuciosamente, tanto espacios como acciones, sentimientos, personajes y cualquier elemento de la novela. Además, podemos ir viendo el desarrollo moral y psicológico que va sufriendo David a lo largo de su vida. Es un niño que, hasta que encuentra un sitio en la sociedad y puede vivir solo y con lo que él consigue, tiene muy mala suerte con las personas que se hacen cargo de él y con los sucesos que le acontecen. Ya desde su nacimiento, es rechazado por su tía Betsey, la señorita Trotwood, que esperaba una sobrina en vez de un niño del embarazo de su cuñada, la esposa de su hermano:

- La niña -dijo mi tía- ¿Cómo está?
- Señora -contestó Chillip-, creía que usted sabía... Es niño.
Mi tía no contestó una palabra. Se limitó a coger el sombrero por las cintas, a guisa de honda, y a asestar con él un golpe en la cabeza del médico. Luego se lo encasquetó descuidadamente, salió y no volvió más. (...). No. No volvió más.”

Además, es hijo póstumo (su padre muere antes de que nazca él) por lo que no cuenta con una figura paterna en casa hasta que su madre contrae segundas nupcias con el señor Murdstone. Pero esta figura no resulta positiva para David, ya que este personaje es la causa de los males que le acontezcan a David, a su madre y a Peggotty en los capítulos siguientes a su casamiento. Murdstone lleva con él a su hermana Juana para que viva con ellos en “La Cornejera”, la casa del padre de David. A estas personas no les importa el muchacho, por lo que, con el consentimiento de su madre, deciden enviarle a Salem House, una escuela interna donde conocerá a uno de los personajes que más influyen en David: Steerforth. Más tarde, su madre muere, por lo que queda al cargo de Murdstone y su hermana. Si antes ya lo trataban mal, a partir de aquí es mucho peor. Se desentienden totalmente de David, y es para ellos una carga:

Respecto a mi porvenir no se dijo una sola palabra ni se tomó una sola medida. Creo que aquellas gentes hubiesen sido felices pudiendo despedirme a mi también con un mes de previo aviso”

A partir de aquí comienza su verdadera vida, ya que decide escaparse de Murdstone y su hermana y acudir junto a su tía Betsey para vivir con ella, después de estar viviendo por su cuenta algún tiempo en Londres. Su tía le acepta, es más, después de una discusión entre los hermanos Murdstone y ella, lo adopta. Los hermanos Murdstone se despreocupan, de esta forma, totalmente de David.

- Estoy aquí, por primera y última vez, para llevarme a David. ¿Está dispuesto a venir? Si no lo está mis puertas quedan cerradas para él definitivamente, mientras las de usted, según presumo, le quedan abiertas.”

Con su tía tiene todo lo necesario para vivir y sobre todo, alguien que le da cariño, porque aunque no para de hacerle referencia a aquella sobrina que podía haber nacido en lugar de David, se nota su preocupación y amor hacia él. Este tomo acaba con un David en Londres trabajando como procurador, enamorado de Dora, la hija de su superior, y con una situación económica y personal positiva.
    El narrador y su relación con la historia1
       El narrador en esta novela es el propio David, el protagonista, por lo que su relación con la historia es fundamental. Gracias a esta relación nos podemos meter en la piel de David en casi todos los aspectos de su vida, tanto en los momentos buenos como en los malos, en su concepción de los personajes, de los hechos que le suceden y, sobre todo, de toda su evolución psicológica, con los cambios de niño a joven y de joven a hombre. Vivimos con él su primer enamoramiento, los sentimientos hacia los Murdstone, el amor que siente a su madre, la importancia de personajes como Peggotty o Steerforth en su vida, los momentos alegres, los momentos duros...

        Este personaje es, en muchos aspectos, autobiográfico de la vida del propio autor, por ejemplo, en el trabajo que desarrolla David en la fábrica de cervezas: Charles Dickens tuvo que trabajar, cuando tenía 12 años, como aprendiz en una fábrica cuando su padre fue encarcelado. Dickens, al igual que David, trabajó durante algún tiempo en un bufete de abogados, antes de entrar como reportero de los debates parlamentarios. David también entra en un bufete para trabajar como procurador.


3.- LA COMEDIA HUMANA2, Honoré de Balzac

       La idea de juntar su producción en una obra unitaria le vino a Balzac en 1834. En un primer momento quiso llamarla Estudios de costumbres del siglo XIX, correlato social de lo que había intentado Buffon en sus estudios sobre la Naturaleza. Estarían subdivididos en Escenas de la vida privada, Escenas de la vida de provincia y Escenas de la vida urbana, pero el propio autor se dio cuenta de inmediato de que su narrativa iba más allá de los aspectos descriptivos a que hacían alusión esos títulos. De ahí que presentase un segundo grupo de obras bajo el título de Estudios filosóficos.
       En 1842 unió estas dos líneas narrativas en una nueva idea, la de la Comedia, con una estructura piramidal. Primero, los cuadros de costumbres que se agruparían según los distintos estamentos sociales, y luego, ya en la cumbre, las novelas de intención claramente analítica. Como conjunto, La comedia humana quedó inconclusa, con importantes lagunas en los apartados correspondientes a los estudios filosóficos y, sobre todo, a los analíticos. A pesar de ello, y en un corto espacio de tiempo, Balzac escribió entonces sus obras más representativas, como César Birotteau, Las ilusiones perdidas, La prima Bette, El primo Pons, con una premura plenamente justificada.

Comentario literario

       La obra se empezó a gestar hacia 1830, cuando Balzac decidió agrupar una serie de libros independientes bajo el título unitario de Escenas de la vida privada, que luego siguió con las Escenas de la vida de provincias. El hecho de que algunos personajes pasaran de unas novelas a otras pretendía fijar la unidad del proyecto, según Balzac contó en una carta a Madame Hanska en 1834. Unos años después, en 1842, las deudas le dieron un empujón decisivo al proyecto: para afrontarlas se decidió a reunir lo que llevaba escrito y publicado, que ya era mucho, en unas Obras completas, pero el título no convenció a los editores, que lo consideran demasiado gastado, poco ajustado a la empresa y poco comercial.
Un amigo le habla entusiasmado de la obra de Dante La divina comedia, y Balzac da con el título definitivo de su obra. Escribió entonces el Prólogo a la comedia humana donde, después de confesar que «la modestia es atributo de los autores prolíficos», narra su encuentro con la Zoología de Buffon (y de otros biólogos y naturalistas en plena querella acerca de si Dios sigue un solo patrón para todas sus criaturas).




4.- MADAME BOVARY, de Gustave Flauvert


Escrita y publicada por facsímiles en la revista La Revue de París a lo largo del año 1856, la novela será editada como una obra completa en 1857. Desde entonces, Madame Bovary marcó un punto de inflexión en la literatura del siglo XIX.

Resumen

Lectora voraz de novelas románticas, Emma ha incubado muchas ilusiones respecto del matrimonio y de la vida, de la que espera aventuras apasionadas y galantes. Ilusionada, la joven contrae matrimonio con Charles Bovary, médico de profesión. Sin embargo, la realidad será otra.
Convertida en Madame Bovary, Emma se encuentra con un marido fiel, pero ausente, puritano, sin carácter y sin ambiciones. Ignorada y aburrida, cae enferma y su marido decide llevarla a un poblado llamado Yonville, donde dará a luz a su hija Berthe.
El farmacéutico del pueblo, el señor Homier, alimenta las ambiciones de Emma para sacar provecho económico y político de su relación con el doctor Bovary. Emma presiona a su marido para asumir riesgos médicos que le traigan fama, mientras compra compulsivamente artículos de lujo al señor Lheureux, un vendedor que la sumerge en un mar de deudas impagables.
Al mismo tiempo, Emma sostendrá una aventura con un don juan llamado Rodolphe Boulanger, pero este la deja plantada el día de la fuga. Madame Bovary cae enferma nuevamente. Para animarla, su ingenuo marido consiente en que asista a clases de piano en Rouen, sin advertir que su propósito era envolverse románticamente con Léon Dupuis, un joven a quien había conocido en Yonville tiempo atrás.
Su mundo se desmorona cuando recibe una orden de embargo y desalojo, y no encuentra ayuda financiera ni en Léon ni en Rodolphe, su antiguo amante. Desesperada, decide suicidarse con arsénico de la botica del señor Homier. Charles, arruinado y desengañado, acaba por morir. La niña Berthe queda al cuidado de una tía y al crecer tendrá por destino trabajar en una fábrica de hilos de algodón.

5.- ROJO Y NEGRO, de Stendhal


Su título original es Le Rouge et le Noir: Chronique du XIX.e siécle, luego se cambió a Le Rouge et le Noir: Chronique du 1830. Rojo y negro son los colores que usaban el ejército (Rojo) y los sacerdotes (negro). Considerada una de las mejores obras en la literatura francesa, es una novela psicológica que ayudó a tener influencia en muchos escritores del realismo como León Tolstói y André Gide.
Escrito en dos volúmenes, esta es la historia de Julien Sorel, dentro de una dura estructura de la sociedad en Francia, después de la revolución francesa y del reinado de Napoleón Bonaparte. Se ambienta en los últimos años de la Restauración Borbónica entre 1814 a 1830 y los días de la revolución de Julio de este último año. en donde se termina estableciendo el Reino de Francia (1830-1848.)
Julien Sorel es un hombre lleno de ambiciones mundanas que se debate entre su ideal republicano y la lealtad que tiene hacia Napoleón. Todo ello conjugado con la política realista de una conspiración en contra de la revolución a través de aquellos que estaban apoyados por la iglesia de los jesuitas, como el Marqués de La Mole, a quien Julien presta servicios para obtener beneficios personales.
En la obra Stendhal cuestiona lo posible y conveniente de la sinceridad en sus personajes, sobre todo en el principal, ya que este busca tener la aprobación de la alta sociedad. Rojo y Negro plantea una contradicción entre pensar y sentir.


6.- LOS MISERABLES, de Víctor Hugo



       Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq -criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa- para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico. Por ese motivo, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación sociohistórica que vivan.

El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente. Anduvo desamparado, hasta tocar la puerta de Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje, por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar de todo, le hurta media docena de cubiertos de plata, mientras monseñor dormía para después abandonar la casa. Para su desgracia, Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia de Myriel, quien declara habérselos obsequiado. Valjean quedó impactado emocionalmente por esta acción tan noble. Myriel le aconseja al fugitivo regenerarse y seguir el camino del bien el resto de su vida.
Al día siguiente le roba a Gervasillo, lo que hace que Jean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración.
Comienza cambiándose de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los más necesitados. Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde, pero para su desgracia se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía, el cual trata de recordar con sumo esfuerzo dónde ha visto antes al respetado señor Magdalena.
Tiempo después, confunden a un campesino con Jean Valjean y después de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad, por lo que es detenido nuevamente.
Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada Fantine, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir. El protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa de la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados esposos Thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.
Luego se dan una serie de acciones: la permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se educaba. Allí trabaja como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario es herido y acaba perdiendo el conocimiento; el nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que el consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre éste, que le hace alejar a su esposa del que consideraba un verdadero padre.
Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.


ARGUMENTO DE LOS MISERABLES

Volumen I: Fantine

       En este volumen, se entrelazan los destinos de Fantine y Jean Valjean. El libro se abre con el retrato largo y detallado de Bienvenue Myriel, obispo de Digne, donde vive modestamente con su hermana Baptistine y una criada, la señora Magloire. El religioso vive solamente con lo que necesita y reparte el resto de su caudal entre los pobres; siempre muestra un gran amor; deja la puerta abierta y confraterniza con aquellos a quienes la sociedad rechaza.
Su destino se cruza con el personaje central de la obra: Jean Valjean.

La acción comienza en 1815 con la llegada de Jean Valjean, el personaje principal de la obra, después de una sentencia de diecinueve años de prisión: víctima de un trágico destino, originalmente sentenciado a cinco años de prisión por robar pan para alimentar a su familia, ve ampliada su sentencia tras varios intentos de fuga. Su pasado como convicto lo abruma y, en cada ciudad que pasa, es rechazado por ser un exconvicto con un pasaporte amarillo. Solo el obispo Myriel le abre la puerta para brindarle alimento y refugio. Jean Valjean profesa odio-amor y resentimiento hacia la sociedad. Sin ser muy consciente de sus actos, roba los cubiertos de plata del obispo y huye por la ventana. Cuando es detenido y llevado por la policía ante el obispo Myriel, este último cuenta a la policía que él le había regalado la vajilla de plata y que incluso había olvidado darle dos candelabros también de plata, consiguiendo así que Valjean quede libre de nuevo. Después dice a Valjean que lo perdona y le ofrece los candelabros de plata haciendo que prometa que redimirá su vida y se transformará en una persona de bien.
Perdido en sus pensamientos, Valjean roba sin querer una moneda de 40 sueldos de un saboyano llamado Petit Gervais cubriéndola con su pie. Víctima del remordimiento e incapaz de alcanzar a Petit Gervais, es consciente de su mala acción y, tras una epifanía, decide cumplir su promesa al obispo Bienvenue. Cambiando a este otro episodio en los Alpes, Jean Valjean reaparece en el otro extremo de Francia, bajo el nombre de Monsieur Madeleine y se redime. Enriquecido por medios honestos, se convierte en el benefactor de la ciudad de Montreuil-sur-Mer y es nombrado alcalde.
Paralelamente al ascenso de Jean Valjean con su redención, se produce la caída de Fantine, madre soltera que, para alimentar a su única hija Cosette a la que deja con los Thénardier, cae poco a poco en la miseria hasta llegar a la prostitución y la muerte. En este volumen el autor presenta a los personajes que siguen a Jean Valjean, desde el principio hasta el final de sus aventuras.
La señora y el señor Thénardier carecen de honradez y representan la maldad en estado puro. Ambos son dueños de una posada, donde el señor Thénardier presume de haber sido un héroe veterano durante la batalla de Waterloo, cuando en realidad mientras intentaba robar las pertenencias de los soldados caídos se topó con un oficial que todavía estaba vivo, y por remordimientos le salvó (más tarde se hablará de la relevancia de este acto). Sin embargo, también son padres de Éponine, cuyo heroísmo se ilustra más adelante.
Javert, quien interpreta a la justicia, implacable y rígido, ha puesto todas sus energías en la ley, su religión. ¿Podemos creer que Valjean, convertido en Madeleine, se ha salvado y ha logrado reintegrarse definitivamente en la sociedad? Victor Hugo no lo quiere. Para él, la honestidad es un compromiso. En virtud de una larga noche de vacilación, será compromiso de Madeleine rescatar a un pobre diablo, Champmathieu, erróneamente identificado como Jean Valjean y condenado en su lugar. Todos los beneficios de su nueva posición ayudan al señor Madeleine, según Victor Hugo, la injusticia solo se hace para Champmathieu. Tras esto, Jean Valjean escapa a la justicia, sin embargo, regresa clandestinamente a cumplir con una última promesa realizada en el momento de su muerte a Fantine, a quien previamente había ayudado: debe salvar a Cosette, esclava del matrimonio Thénardier.

Volumen II: Cosette

Valjean de nuevo es capturado y condenado a trabajos forzados de por vida. Encarcelado en el puerto militar de Toulon rescata a un marinero atrapado en el aparejo de la nave. Los espectadores piden su liberación. Valjean finge su propia muerte al dejarse caer al mar. Las autoridades le dan por muerto. Viaja hasta la posada de los Thénardier en busca de Cosette. Descubriendo cómo tratan a la hija de la difunta Fantine, Valjean decide llevársela y adoptarla como su hija. Viven en los barrios parisinos más pobres hasta que son aceptados en un convento, al que llegan huyendo, una vez más, de Javert.

Volumen III: Marius

Por otro lado, Gavroche es un muchacho digno de ejemplo, ya que, aunque ha pasado por situaciones de hambre y pobreza, es gentil, generoso y con ideas revolucionarias. También es un hijo abandonado de los malvados Thénardier, los posaderos. Guillenormand es un señor de 90 años cuya hija se casó con un coronel que es dado por muerto en la batalla de Waterloo y que ha dejado a su mujer y a su hijo Marius, un joven con una visión totalmente diferente a la de su abuelo, que quiere pertenecer a grupos revolucionarios. Todo cambia cuando se entera que su padre no está muerto, sino que está viviendo en Normandía, que prefirió renunciar a verlo, para que éste no perdiera una herencia. Cuando se puede reencontrar con su padre, es demasiado tarde: está muriendo, solo le pide que se mantenga fuerte en sus convicciones y que no renuncie a lo que él quiere.

Volumen IV: El idilio de la calle Plumet y la epopeya de la calle Saint-Denis[editar]

Jean Valjean se marcha del convento para no privar a Cossette de las libertades del mundo exterior y alquilan una pequeña casa. Un día, Marius ve a Cossette y se enamora perdidamente de ella. Cuando el joven habla con su abuelo del tema, este se burla y le aconseja que la considere su amante, no su futura mujer.

Volumen V: Jean Valjean[editar]

El pueblo se rebela en junio de 1832. La novela sitúa el levantamiento en ocasión del entierro del general Jean Maximilien Lamarque. Valjean rescata a Marius gravemente herido y lo lleva a casa de su abuelo. Le perdona la vida a Javert, quien le confiesa que lo ha estado persiguiendo y que no fue sincero cuando lo prometió. Por otro lado, Marius no quiere que Jean Valjean siga visitando a Cossette, pues este ya le había dicho que no era su verdadero padre, y deciden que las visitas serán cada vez más esporádicas con tal de que, con el tiempo, deje de verla.
La historia acaba un día en el que Cosette y Marius visitan a Valjean y lo encuentran en su lecho de muerte, estos le piden perdón al moribundo. Él los abraza considerándolos sus hijos y muere abrazado a ellos.

7.- ANA KARENINA, de Tolsoi




En Ana Karenina, Tolstoi, desmenuza las frivolidades y las enfermizas pasiones del zarismo, en contraposición al personaje femenino que da título a la novela.
Sobre la decadencia del imperio, que Tolstoi ya intuye irreversible, Ana, ya sea en las sombras de su gabinete o en la infinitud de los campos, se recorta como un fulgor constante. De este modo, el realismo se rodea de la evanescencia de un sueño que el amanecer, aunque lejano, ya comienza a desgarrar.
En esta gran novela se narra el desarrollo de dos amores que se desenvuelven en paralelo. Ana Karenina, mujer de la alta sociedad enamorada del joven oficial Vronski, abandona a su esposo y a su hijo para seguir a su amante. El romance clandestino tiene un final trágico.
A la vez que se nos hace la crónica de estos amores desgraciados, la novela nos ofrece, en contrapunto, la apacible historia de amor de la hermana de Ana que se casa con un noble terrateniente para vivir dichosos en el campo.
En Ana Karenina, la fuerza y la riqueza de las descripciones, la pintura inimitable de los caracteres, la penetración psicológica, y más que nada la alta lección moral que se desprende de ella, forman un conjunto de tanta belleza y grandiosidad, que con razón se ha dicho que es una de las novelas más grandes y una de las obras más acabadas que nos ha dejado el genio del hombre.


8.- LOS HERMANOS KARAMAZOV, de Fiodor Dostoievsky

La novela
Los hermanos Karamazov fue publicada en 1880, sin embargo, ya había visto la luz un año antes, en forma de serie en el periódico El Mensajero Ruso. Inicialmente, Dostoievski iba a escribir una segunda parte, pero lamentablemente, murió cuatro meses después de que saliera la primera parte de su obra.
Tú, entre otras cosas, serás muy desgraciado en la vida (…) Sin embargo, en su conjunto, la bendecirás.”
Ambientada en pleno siglo XIX, la obra nos traslada al pueblo donde fue escrita en la realidad: Stáraya, en las cercanías de Veliki Nóvgorod (situada a unos 200 km de San Petersburgo, y distinta de Nizhny Nóvgorod, situada más al este). Allí, y de forma superficial, se desarrolla este drama familiar que nos narra las complejas y disfuncionales relaciones entre los miembros de la familia Karamazov, así como con aquellos quienes les rodean. Todo ello unido al momento especial que vivía la Rusia de la época, en la senda hacia la modernización.
Así, Dostoievski nos presenta unos personajes que definen perfectamente cada estereotipo de la época: nihilistas descreídos, virtuosos caritativos, hedonistas egoístas, violentos justicieros, etc. Todo perfectamente hilvanado en torno a un apellido, los Karamazov, y un concepto, el odio/desagrado hacia quien ejerce de cabeza de familia, Fiodor.
Pero si analizamos más detenidamente, la obra adquiere una mayor profundidad, revelándose como un texto profundamente filosófico y cargado de espiritualidad. Concretamente, sus temas son el conflicto moral que surge entre la fe, la razón y el libre albedrío, así como la duda, el buen juicio y Dios. Todo ello se da la mano en estas páginas.
Los distintos personajes se enfrentan a su realidad bajo unas creencias diferentes, con resultados igualmente distintos, y nuestro autor se vale de esta heterodoxia para presentarnos las virtudes y deficiencias de vivir bajo una determinada filosofía. A fin de cuentas, son nuestras creencias las que sustentan nuestra manera de pensar y, con ello, nuestro futuro.
Si bien varias obras de Dostoievski nos hacen partícipes de las situaciones emocionalmente extremas que viven sus personajes, en Los hermanos Karamazov esto se hace de una manera especialmente traumática -no desvelaremos aquí detalles de la trama, pues eso has de descubrirlo y disfrutarlo mientras leas-, quizá debido al profundo sufrimiento que experimentó en vida el autor mientras escribía la novela, cuando tuvo que enfrentarse a la muerte de su hijo Aleksey, de tan solo 3 años. Este suceso, que llenó de dolor a Dostoievski, se filtra en buena parte de las páginas de la obra.
El legado

Para muchos expertos actuales, Los hermanos Karamazov es sin duda alguna la mejor novela del autor ruso, incluso por encima de Crimen y castigo (que es, posiblemente, la más famosa), si bien existen opiniones tanto a favor como en contra. Lo que nadie duda, por otra parte, es que se trata de uno de los más grandes trabajos literarios jamás escritos y un clásico de lectura obligada para cualquier amante de la literatura.
Quien se miente y escucha sus propias mentiras, llega a no distinguir ninguna verdad. Ni en él ni alrededor de él.”
Muchos autores fueron los que alabaron la obra, empezando por Sigmund Freud, quien diría de ella que se trataba de “la más magnífica novela jamás escrita” (a Freud le interesaban especialmente aspectos de la novela que él mismo había investigado en su psicoanálisis, como son, por ejemplo, el complejo de Edipo y el parricidio). Franz Kafka, por su parte, se sintió especialmente unido al autor, quizá por haber vivido en sus propias carnes esa relación de odio paterno-filial (que desarrolló luego en su obra El juicio). Incluso Friedrich Nietzsche, casi siempre en contra de todos, cayó en el embrujo del autor ruso: “Dostoievski, el único psicólogo del que se puede aprender algo, ha sido uno de los accidentes más felices de mi vida”.
No es de extrañar, por tanto, que, junto a Dante Alighieri, Cervantes, Shakespeare o Víctor Hugo, Dostoievski sea considerado como uno de los literatos más influyentes que han existido.
9.- FORTUNATA Y JACINTA, de Benito Pérez Galdós

Resumen de Fortunata y Jacinta


Fortunata y Jacinta es una novela en la que uno de los personajes principales es Juan de la Santa Cruz. En su época de estudiante, Juan emprende un viaje para visitar a un viejo amigo, en el cual conoce a una hermosa joven descendiente de una familia humilde. Se encapricha con tener un amorío clandestino con ella, relación que duraría muy poco ya que Juan se aburre de la rutinaria relación y termina por abandonarla. A su regreso, la madre de Juan lo compromete en matrimonio con una de sus sobrinas llamada Jacinta. Entonces, empiezan una vida juntos como esposos, pero al paso del tiempo se dan cuenta de que Jacinta no puede quedar embarazada, noticia que empieza a ser preocupante para toda la familia y en especial para Jacinta.
Un día se encuentra Jacinta con  Ido del Sagrario, un joven pobre de quien Juan siempre solía burlarse. Al enterarse de que Jacinta no podía quedar embarazada, decide contarle que existe un hijo de su esposo Juan, noticia que a Jacinta le emociona y se ilusiona con la idea que podría adoptar a un hijo de su marido.
Jacinta muy emocionada llega con una de sus vecinas llamada Guillermina, a quien ella le cuenta la noticia y ambas deciden ir por el niño, quien está a cargo de un tío de Fortunata llamado José, el cual termina vendiéndole el niño a Jacinta.
Jacinta muy emocionada llega con su esposo y le cuenta lo sucedido, pero  se dan cuenta de que todo era una mentira, ya que Fortunata si había tenido un hijo de Juan, pero el niño murió cuando el ya estaba casado con Jacinta.
Fortunata mientras tanto, ya había tenido muchas relaciones en las que por una u otra razón todo salía mal y terminaba separándose de sus amantes. En su última relación, su amante decidió llevársela a París pero de nuevo las cosas no funcionaron y ella decidió regresar a su lugar de origen. A su vuelta, una de sus viejas amigas llamada Feliciana le dio refugio en su casa y estando allí conoció a Olmedo, quien era el novio de Feliciana, que a su vez llevaba con el a su amigo Maximiliano, quien se enamoró perdidamente de Fortunata.
Maximiliano le propuso que ella fuera su amante. A pesar del aspecto de Maximiliano,  un joven de carácter débil, Fortunata terminó por aceptar. Maximiliano vivía con su tía Lupe, una mujer enriquecida. También vivía con sus dos hermanos Juan Pablo y Nicolás. El les cuenta que pronto formará un matrimonio con Fortunata, pero ellos no muy contentos le proponen la aceptación de Fortunata si ella antes se interna en un convento para reformarse.
Entonces Fortunata acepta internarse en el convento y estando allí se convence por sí misma de que lo mejor que puede hacer es casarse con Maximiliano, para poder llevar una vida honrada. Tras su estancia en el convento se celebra el matrimonio de Fortunata y Maximiliano.
Juan, al enterarse del regreso de Fortunata, se empieza a encaprichar de ella e idea un plan para poder conquistar a Fortunata otra vez. Le paga a la empleada para que lo ayude y Fortunata después de todo termina engañando a Maximiliano con Juan, pocos días después de la boda.
Fortunata termina dejando a Maximiliano con tal de seguir siendo la amante de Juan. Maximiliano decide regresar a casa de su tía Lupe. Con el tiempo, Juan vuelve a aburrirse de Fortunata y termina por abandonarla por segunda vez. Cuando Jacinta, su mujer, se entera de que mantiene un amorío en secreto.
Después del abandono de Juan, Fortunata se encuentra con Evaristo, un coronel de avanzada edad pero muy elegante quien era amigo de uno de los hermanos de Maximiliano, con quien después de una corta amistad termina siendo su amante. Pero después de un tiempo Evaristo se empieza a sentir más y más viejo y enfermo. El decide resolverle el futuro a Fortunata y la convence de que lo mejor es que regrese a casa de su marido, Maximiliano.
Evaristo convence a Maximiliano y a su familia de que le den otra oportunidad a Fortunata y la acepten de nuevo en su familia.
Fortunata y Maximiliano se mudan a una casa en las cercanías de la farmacia donde el trabaja. Allí Fortunata hace amistad con Aurora, quien es la hija del dueño de la farmacia. Con el paso de los días Maximiliano empieza a sentirse mal, su salud comienza a deteriorarse y a presentar ataques de locura en los que culpa a su esposa de engaño y a su tía de quererlo envenenar.
Encontrándose Fortunata en esta situación se entera que Mauricia, su mejor amiga del convento en donde estuvo interna, se encuentra grave de salud. Ella decide ir a visitarla junto con la tía de Maximiliano, doña Lupe.
Mauricia yace moribunda en casa de su hermana, quienes también son conocidas de Fortunata y Jacinta. Ambas mujeres coinciden en casa de la hermana de Mauricia y así por primera vez, las dos  se encuentran cara a cara.
Después de su encuentro, Fortunata decide retomar su amorío en secreto con Juan y en dicha relación Fortunata queda embarazada, pero no contaba con que Juan volvería a hacer de las suyas y terminaría por abandonarla. Al enterarse de lo sucedido la familia de Maximiliano la rechaza y ella se ve obligada a tener que regresar a casa de su tía. Allí ella da a luz a su hijo.
Tiempo después, Maximiliano recobra su salud mental y decide ir en busca de Fortunata. En el transcurso de su búsqueda se entera de que Juan sostiene una relación con Aurora y él, al encontrarse con Fortunata, le comenta lo sucedido.
Luego ella sin ninguna precaución va a encontraste con Aurora. Se pelean y para su mala suerte a consecuencia de los golpes del encuentro con Aurora, Fortunata muere. Antes de morir, Fortunata pide como último deseo que su hijo sea dado a Jacinta.
Juan termina diciéndole la verdad a su madre y esposa: que el hijo de Fortunata es de él. Juan termina perdiendo el favor de su esposa. Maximiliano termina encerrado en un manicomio porque su familia lo considera peligroso. Al final se dan cuenta de que ambos se equivocaron y tomaron malas decisiones.
10.- LA REGENTA, de Benito Pérez Galdós
(ver Anexo 1)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar aquí tu comentario